El origen del homo sapiens se remonta hasta aproximadamente unos 200.00 años, y su expansión por África y posteriormente por el continente europeo y asiático se produce hace unos 80.000 años. Existe una gran controversia sobre las rutas migratorias que el homo sapiens utilizó para salir del continente africano y sobre su expansión y posterior evolución, así como las causas que propiciaron las sucesivas oleadas migratorias.
Si es una cuestión esencial saber qué motivó la salida del homo sapiens de África, una cuestión no menos importante sería saber por qué esa migración no se produjo antes. ¿Por qué el homo sapiens estuvo confinado en África 100.000 años?
Un reciente trabajo publicado en Plos One que reúne las investigaciones realizadas por un amplio y diverso grupo de científicos liderados por la profesora Joshua M. Akey de la Universidad de Washington ofrece una respuesta a esta cuestión en la que se vincula la expansión de un linaje de homo sapiens por África y posteriormente por Europa y Asia a una alteración en la dieta provocada por una mutación genética.
La formación y el posterior desarrollo del cerebro en los humanos están directamente relacionados con el consumo de un cierto tipo de ácido específico que se encuentra en el pescado. El acido docosahexaenoico (DHA) es fundamental para el desarrollo de las neuronas. Un déficit en el consumo de este ácido parece estar ligado a trastornos en el comportamiento debido a desórdenes neurológicos y también se vincula con la aparición de Alzheimer,y de diferentes formas de depresión.
80.000 años atrás existían en el centro de África una gran concentración de lagos que permitía al homo sapiens satisfacer las necesidades de DHA, y eso explicaría su largo periodo de confinamiento en África. Una mutación en un grupo de genes del cromosoma 11 habría posibilitado la conversión de ácidos grasos poliinsaturados de origen vegetal en los ácidos poliinsaturados necesarios y que hasta ahora sólo podían obtenerse del consumo de pescado.
Esta mutación que permite convertir los ácidos vegetales en DHA tuvo que sufrir una fuerte presión selectiva lo que ocasionó su rápida expansión por el territorio africano. Una vez que no se depende de una dieta rica en pescado, es posible desplazarse y colonizar nuevos territorios de ecosistemas más variados.