Francesco Tonucci (1941) es un psicopedagogo y dibujante cuyas investigaciones se centran en estudiar el impacto que la educación tiene sobre los niños y como afecta a su desarrollo cognitivo y las relaciones sociales que los distintos sistemas educativos ayudan a construir.
En el video se proyecta una entrevista sobre diversos aspectos muy polémicos que aparecen en la LOMCE y también sobre qué debemos entender por una «buena educación». Para Tonucci la educación es algo que no puede estar diseñada por las necesidades del mercado, y la vincula al desarrollo de personas que anhelan la felicidad. En este sentido, la educación, a diferencia de como la entiende la LOMCE no puede ser ni contribuir a la competitividad, sino que se debe basar en la idea de compartir conocimientos y de colaboración.
Un aspecto polémico que se apunta en la entrevista es el de la necesidad y el sentido de las pruebas de «reválida» en el sistema educativo. Seguro que aquí hay un elemento para la discusión.
¡Buenas!
Es cierto, aquí ,la verdad, hay mucho de que hablar.
1-En la primera cuestión a Tonucci estoy de acuerdo,somos nosotros mismos los que buscamos la igualdad en todos los sentidos,pero a «la hora de la verdad»nos hacen y sin duda alguna competir para conseguir algo,es curioso,en el tema anterior hemos hablado de una competición por la supervivencia del individuo y el poder transmitir sus genes, y ahora en la actualidad hablamos de competir en el mercado, el punto de visión ha cambiado pero el núcleo es el mismo,competir por algo,para conseguir algo.
2-También estoy de acuerdo en que todas las asignaturas son importantes,no podemos decir que alguna sirve o no,porque todas ellas aportan un conocimiento ya sea de una manera u otra y se supone que cada una de ellas te va a enseñar algo o puede que incluso en algunas veas lo mismo pero desde puntos de vista distintos eso en realidad también te ayuda a saber juzgar las cosas ,a no conformarte con una simple opinión,a buscar el fondo de todo ello.
3-Siempre que hablamos de infancia,lo hacemos conociendo que es algo fundamental en la vida de las personas y por supuesto en el colegio también,es cierto que hay personas que no le suelen dar mucha importancia a esta etapa educativa pero hay que tener en cuenta que es aquí donde un niño empieza a relacionarse «de verdad» con el mundo real,por ello aprendemos a compartir,a que hay determinadas reglas,a vivir en sociedad etc,ya veíamos de hecho,haciendo una vuelta atrás hacia cuarto de la eso,lo que le sucedía a estos niños y niñas que eran abandonados o simplemente encerrados en su casa sin darles de comer,finalmente no podían adaptarse a una sociedad,porque ya habían formado otro vinculo en la infancia con la naturaleza (como en el caso de los niños abandonados) o en otras cosas.
4-La diversidad es un tema curioso y complejo,pero estoy de acuerdo con Tonucci,cada persona es un mundo y que no se te de bien alguna determinada actividad no quiere decir que seas algo anormal o fuera de lo común,puede que eso se te de mal y tu «fuerte» sea otra cosa,nadie es perfecto y el poder conocer y observar como trabaja otra gente con más o menos nivel que tu te ayuda a comprender sus métodos de trabajo e incluso a comparar o descubrir cuales pueden ser tus fallos,porque eso se te da mal etc.
5-Si continuamos observando estos aspectos,pienso igual que este señor al decir que es más importante el camino,que el final y además el apoyo a los profesores,especialmente ahora con los tiempos que corren creo que el papel de los profesores de a quedado en algunos casos un poco «descolgado», es crucial que se le vuelva a otorgar al profesor el papel que se merece porque no debemos olvidar que la educación son básicamente ellos,ellos son los que nos educan y nos van a proporcionar el material necesario para afrontar el futuro y según nuestra educación así será nuestra sociedad.Por supuesto también el papel que juega la educación publica,que es fundamental sin duda alguna,ahora que es precisamente cuando dicen que «nos la jugamos» es cuando más debemos demostrarle todo aquellos valores que nos ha aportado no solo como estudiante,sino como persona.
6-Lo que más me ha llamado la atención ha sido cuando hablaba sobre la felicidad,es un tema complicado el de la felicidad y de hecho, a veces me causa una cierta melancolía el pensar en que quizá una persona no haya podido o pueda ,por causas diversas llegar a esa felicidad, llegar a lo que «uno de verdad quiere ser» creo que la sociedad también interviene en ello,porque en muchas ocasiones esto desgraciadamente no se consigue por muchos motivos.
Mi opiniones sobre este tema son varias:
1-La verdad es que si después de a ver leído este articulo y nos ponemos a pesar en la educación española nos damos cuenta de que esta, está obsoleta, ya que en muchos países lo de dar clase online esta ya a la orden del día.
2-Otro punto a resaltar es que posiblemente se debería hacer una reforma y dejar a los alumnos elegir y especializar más su transcurso por los siguientes niveles educativos de manera que no tengan que ir dando asignaturas que posiblemente nunca usen por diferentes circunstancias.
3-Eso de la competitividad entre alumno es algo a lo que me opongo, debido a que puede crear mucha polémica y también creara mucho estrés innecesario. Nada más decir, que en china, los universitarios a la hora de crear su tesis, compiten con otra persona y durante 2 años o más estos individuos trabajan en sus tesis sin parar debido a que solo una de las dos sera aceptada y la otra sera descartada sin el menor remordimiento, habiendo perdido el perdedor 2 o más años de su vida.
Yo opino que en la educación no debe de haber competitividad, sino una cooperación continua, digamos un flujo continuo de información entre los alumnos.
Pero creo que en la universidad o en algunos trabajos, se debe destacar por encima de los demás. Quizás esta «cooperación» debiéramos de enseñársela a nuestros pequeños ya sea desde la escuela, o desde la familia. Ayudándonos a integrarnos mas en la sociedad y a ayudarnos entre nosotros mismos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo Jose Luís, es demencial pensar que seremos fabricantes de manod e obra barata y acrítica. Espero qeu entre todos paremos esta barbarie.
Sonia
Algunas cuestiones que me parecen relevantes:
1. La educación no puede estar diseñada por las necesidades del mercado y del sistema financiero, entre otras cosas porque la educación aspira a algo más que convertir a los ciudadanos/as en meros consumidores o agentes de bolsa.
2. La educación no puede estar basada en la competitividad. Si para el Heidegger (con perdón, intentaré no volver a nombrarlo más) el hombre es un «ser para la muerte» (a saber qué quiere decir esto), para el Ministerio de Educación el hombre es un «ser para la competitividad», y a partir de una idea obsoleta que centra la competencia, a modo hobbesiano, entre individuos, nos plantea una reforma educativa en la que las nociones de compartir recursos y conocimientos y la colaboración no encuentran lugar. Esta idea niega la propia realidad del mercado globalizado en el que juegan un papel esencial las nuevas tecnologías. Precisamente es en la colaboración y las estrategias basadas en compartir conocimientos como se está estructurando la realidad laboral y formativa. Sólo así se puede entender que los grandes centros de elaboración y difusión del saber ofrezcan cursos gratuitos. (El MIT y Harvard ofrecerán cursos gratis por Internet. Noticia de El País. 7 mayo 2012.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/06/actualidad/1336337172_668826.html ) Estos señores aún no se han dado cuenta que la investigación es cada vez más interdisciplinar y cuanto antes se empiece a formar a los estudiantes para afrontar esta manera de gestionar la información mejor.
Algunas cuestiones que me parecen interesantes y controvertidas:
1. Todo sistema educativo en el que exista una promoción de los alumnos/as «por imperativo legal» requiere de unos sistemas de control y homologación externos a los centros. Creo que sería interesante una prueba externa que afecte a los centros públicos, privados y subvencionados cuyo resultados, al margen de las calificaciones del centro se hagan públicos. Claro que también habría que hacer públicos los datos de los centros (número de alumnos por aula, números de alumnos por profesor, situación geográfica y social del centro, cantidad de dinero que se invierte por alumno….)
2. Discrepo del señor Tonucci en la idea de que la educación debe tener como meta la igualación de los alumnos/as. Él se centra mucho en la escuela, y probablemente tenga razón, pero en niveles educativos superiores en los que incluyo el bachillerato, la idea de fomentar la búsqueda de la «excelencia» debe ser tenida en cuenta, sin que esto implique en modo alguno competitividad.