Publicado en Antropología

El rap del neandertal


Steven Mithen  publicó en 2007 un libro con un llamativo título The Singing Neanderthals: The Origins of Music, Language, Mind, and Body, que sufrió un asombroso cambio en su traducción española Los neandertales cantaban rap: Los orígenes de la música y del lenguaje (Drakontos/Crítica)

Recientemente S. Mithen ha impartido una conferencia dentro del ciclo sobre neurociencias cognitivas que se imparten en Cosmocaixa (Barcelona). La idea que sostiene Mithen es que el estudio del origen del lenguaje no debe desvincularse del estudio sobre el origen de la música. La música ha estado vinculada a nuestra especie desde muy antiguo. Hay restos de instrumentos musicales con una antigüedad de 35.000

Flauta formada con un hueso de ave encontrada en la cueva de Geißenklösterle. Se le calcula una antigüedad de entre 35.000 y 40.000 años

Para estudiar los cambios morfológicos que permitieron el desarrollo de la música y del lenguaje hay que remontarse hasta los australopithecinos. El incremento de carne en su dieta permitió una disminución del tamaño de los dientes y la liberación de espacio en la cavidad bucal, lo que posibilitó la producción de un mayor rango de sonidos. A su vez, el bipedismo ocasionó una disminución de la estructura pélvica y un estrechamiento del canal del parto que dificulta la gestación de bebés en un avanzado estado de desarrollo. Dado que las crías requieren mayores cuidados, aquí viene la parte más polémica del trabajo de Mithen, el cántico de las madres sería una manera de mantener el contacto con las crías mientras se dedicaban a las tareas de recolección.

Estas “habilidades musicales” también debieron ser útiles, sostiene Mithen, a los machos para de nuestros antepasados para realizar las tareas de cortejo.

De entre las dos hipótesis que se platean para explicar el origen del lenguaje, una “compositiva” que afirma que el protolenguaje del que derivaría nuestro lenguaje estaba formado por palabras con contenido muy delimitado y unido por una sintaxis muy simple, Mithen opta por una segunda teoría holística en la que el lenguaje inicial estaría compuesto por expresiones multisilábicas conectadas como un todo. Tan sólo cuando estas expresiones empezaron a segmentarse en palabras concretas que permitieron su posterior combinación mediante reglas de construcción aparece un lenguaje pleno.

La música o protomúsica sería previa al lenguaje y constituiría un modo de comunicación holista compuesta de mensajes y no de palabras, manipulativo porque facilitaría influir en la conducta de los demás, multimodal porque se produciría mediante el uso del cuerpo y de la voz, y por último sería también mimético ya que se inspiraría en los sonidos del entorno natural.

En los neandertales no se han encontrado elementos simbólicos que permitan suponer la existencia de un lenguaje de tipo simbólico, por lo que la idea de un lenguaje musical previo sería un magnífico sistema de comunicación. Si los neandertales no disponían de un sistema de lenguaje con sonidos segmentados formando palabras unidas mediante reglas de formación, entonces más que rap quizá cantansen melodías como estas

Anuncio publicitario

Autor:

Manuel Daza Ramos. José Luis Fernández Moreno. Profesores del Departamento de Filosofía IES Mediterráneo. Salobreña (Granada)

2 comentarios sobre “El rap del neandertal

  1. Realmente sí me parece lógico la teoría de que el lenguaje es una evolución de la música, ya que al fin y al cabo el lenguaje consiste en la articulación de sonidos, y antes de ser articulados estos sonidos parecen «cánticos». En otras especies, por ejemplo en las ballenas, también se habla siempre del «canto de las ballenas», que al fin y al cabo es la reproducción de un sonido que no es articulado por la boca. O mismamente los bebés! Antes de aprender a hablar, ves a un pequeñajo muy convencido de que tú le entiendes, pero suena a una sucesión aleatoria de vocales… Porque todavía no ha aprendido a articular los sonidos. Asi que posiblemente, antes de hablar, nuestros antepasados «cantaban» para comunicarse.

    1. Yo opino como Bernhard, para ellos sería un medio fácil para entenderse, incluso para el cortejo de las hembras, muchos de ellos serian unos grandes tenores, también la idea de que las hembras cantasen a sus crías la comparto. Opino que como lenguaje estaría bien, ya que a la hora de cazar debían de entenderse de alguna manera, ¿cantando? pues es una muy buena opción si lo que tienes que hacer es levantar de sus escondites las presas, o incluso para entenderse y llevar a cabo la caza satisfactoriamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s