Publicado en Filosofía, Filosofía de la ciencia

Dios no es una hipótesis necesaria


Se cuenta, que cuando  el físico, astrónomo y matemático  Pierre Simon Laplace (1749-1827) presentó a Napoleón su libro Traité de Mécanique céleste en el que exponía su modelo cosmológico, el emperador le preguntó por el papel que jugaba Dios en todo aquello, a lo que Laplace le respondío: “No he necesitado esa hipótesis, Sire”.

Algo parecido ha hecho recientemente el astrofísico Stephen Hawking en la lectura de una conferencia que pronunció el 16 de abril en el California Institute of Technology. La conferencia, a la que asistir requería hacer colas de hasta 12 horas, e incluso se sabe de alguien que llegó a ofrecer 1000 dólares por una entrada, sin éxito, tenía como título The Origin of the Universe  y se trata de la lectura actualizada de un texto que Hawking escribió en 2005.

Entrada a la coferencia de S. Hawking

En la conferencia se hizo un repaso de la historia de la astrofísica desde las primeras explicaciones mitológicas hasta las teorías y paradigmas contemporáneos y se trató el problema del papel que la explicaciones mitológico-religiosas han jugado en la explicación del origen del cosmos. Para Hawking, como para Laplace, Dios no es una variable en el conjunto de ecuaciones que describen el origen y la evolución del universo. En los modelos cosmológicos actuales la intervención divina no es necesaria.

Hawking reveló que en la década de los ochenta, el Papa Juan Pablo II exhortó a los científicos a no adentrarse en el estudio del momento inicial del cosmos, al tratarse este de un tiempo sagrado. El científico bromeó con un texto atribuido, al parecer erróneamente a San Agustín, en el que cuando se le pregunta qué estaba haciendo Dios antes de crear el universo, respondió: estaba haciendo un infierno para los que hacen preguntas como estas.

El texto de San Agustín dice literalmente:

14. «He aquí que yo respondo al que preguntaba: «¿Qué hacía Dios antes que hiciese el cielo y la tierra?» Y respondo, no lo que se dice haber respondido un individuo bromeándose, eludiendo la fuerza de la cuestión: «Preparaba—contestó—los castigos para los que escudriñan las cosas altas.» Una cosa es ver, otra reír. Yo no responderé tal cosa. De mejor gana respondería: «No lo sé», lo que realmente no sé, que no aquello por lo que fue mofado quien preguntó cosas altas y fue alabado quien respondió cosas falsas.» (San Agustín. Confesiones. Libro XI)

The History & Structure of the Universe (Infographic).

Estructura, evolución e historia del universo. (Infografía. Espace.com)

La verdad es que la conclusión de Agustín de Hipona no es que sea tampoco muy satisfactoria, pues según el Santo, Dios no hacía nada antes de crear el Universo. La fusión de teología y física, en el mejor de los casos resulta estéril.

Hawking terminó hablando de la Teoría-M que postula la posibilidad de que puedan coexistir múltiples universos en los que podrían darse muchas formas distintas de existencia y que tan sólo en unos pocos podría darse una forma de existencia similar a lo que llamamos humanidad. Por último, defendió la investigación en cosmología dado que en algún momento antes de los próximos 1000 años nuestra especie deberá abandonar el planeta.

Anuncio publicitario

Autor:

Manuel Daza Ramos. José Luis Fernández Moreno. Profesores del Departamento de Filosofía IES Mediterráneo. Salobreña (Granada)

5 comentarios sobre “Dios no es una hipótesis necesaria

  1. comprendo..entonces no es ni bueno ni malo,solo nos valemos de el para explicar las cosas y si pudiese resolver otros o con el explicar otras cosas pues nos podríamos valer de el.Sí,resulta mucho más complejo de como parece a simple vista.

  2. Un modelo es algo de lo que nos servimos para ofrecer una descripción de una porción de la realidad. Por ejemplo, podemos tener un modelo del funcionamiento del cerebro o de una función concreta, o de una parte en la que se integren tres elementos: sujeto, el entorno y los proceso cerebrales. Este modelo se describe mediante el uso de complejos sistemas de ecuaciones que nos sirve para indicar cómo evoluciona en el tiempo el sistema entero, entendiendo por sistema el triplo + la variable tiempo. El rendimiento del modelo se mide por su eficacia a la hora de describir y explicar los problemas propuestos y, si además de estos, es capaz de resolver problemas que quedaban pendientes en otros modelos alternativos.
    La verdad es que estoy resumiendo mucho y el asunto es mucho más complejo.

  3. Entiendo a lo que te refieres pero, entonces, ¿das un modelo(del que solo puede que una parte sea bueno)por correcto solo porque encaje , y es a continuación cuando buscas si es válido o no? Haber,entonces si el modelo encaja lo damos por bueno pero no tendría que ser lo más importante porque estás solo en la mitad de la verdad,no sabes realmente aún si sirve o no.Y que integra otros modelos,¿quieres decir que a la vez con un modelo,podemos conseguir varios (o intentarlo) varios modelos de el o modificarlo para buscar uno mejor o válido si este no lo es?

    Me agrada este diseño nuevo que le has dado al blog,especialmente las letras de los títulos y esas cosas,perecen más «graciosas» de esta manera.

  4. Gracias por tu comentario.
    En física, como en otras disciplinas científicas, con lo que se trabaja es con modelos matemáticos que intentan ofrecer una descripción -hay quien opina que una interpretación- que sea coherente, es decir sin contradicciones internas, de una porción de la realidad, esto es, de un dominio dado. A partir de lo que ofrece el modelo se hacen predicciones que deben ser comprobadas, aunque no siempre es así con la experiencia. El proceso de validación o falsación de una teoría es más complicado, pero lo importante es el modelo y como ese modelo encaja o integra a otros modelos.

    La religión no es un modelo que pueda ser integrado.

  5. ¡Buenas!

    Bueno, hay que tener en cuenta que la religión no ha dado pruebas demostrables o fiables y que ha sido algo más bien algo inculcado por las sociedades a lo largo de los años por lo que le quedaría bien eso de «ciencia ficción»,aunque también hay que admitir que es difícil admitir que vivamos entre realidad y ciencia ficción y que haya 11 dimensiones ,uno de los señores mismos del vídeo nos dice que tampoco hay manera de demostrar la existencia de esta teoría así que quizás no deberíamos darlo todo por sentado.

    Por otro lado,intentan demostrar una teoría que englobe la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica,entiendo el conflicto en que intenten buscar un «inicio común» a todo pero puede que debiesen plantearse la posibilidad de que no lo tuviera si ellos mismos afirman grandes diferencias entre las dos teorías, es complicado porque se supone que todo procede de algo único y solo y si no fuese así tendríamos que plantearnos el por qué y como explicar eso,que sería darle otra vuelta aún más compleja al asunto,al final del vídeo parece darse la solución y coincidir,pero no parece muy fiable en el sentido de que al principio nada encajaba y ahora todo encaja a la perfección.

    Y ,quizás el problemas más grande se plantearía en como creer la existencia de las cuerdas si como dice en el vídeo lo más seguro es que si existen,nunca lleguemos a ver una,pienso que hay los científicos tendrían un problema porque también una persona que creyera en alguna religión podría decirle:usted no cree en Dios porque no hay pruebas de ello (no lo vemos ni lo tocamos etc),¿como da esta teoría por verdadera entonces,si no hay ninguna manera de comprobar que dicha teoría lo sea?

    ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s