Autor: José Luis Fernández Moreno
«¡¡Que no nos representan, que no!!»
Como ya vimos en las entradas de este blog » La justicia como equidad» y «A Rawls rogando…«, la legitimidad de un sistema democrático para Rawls depende de que existan procedimientos burocráticos-racionales, en un sentido similar al que hablaba Max Weber, recogidos en una constitución que sea aceptada por los ciudadanos. Entre los valores o “esencias” constitucionales, se incluyen los mecanismos de participación de la ciudadanía en los procesos y deliberaciones necesarios para la aprobación de las leyes. Es fundamental entonces, que la ciudadanía tenga unos niveles de participación lo más alto posibles, pues de lo contrario, los ciudadanos acaban convirtiéndose en meros votantes pasivos, “consumidores satisfechos” como dijo el profesor Tierno Galván, desligados de la actividad política.
Cuando se alteran o se niegan directamente las vías de participación política y se fracturan los vínculos entre representantes y representados, se produce un grave déficit democrático que acaba minando la propia legitimidad del sistema.
La Constitución española posibilita, en principio, formas de participación directa de los ciudadanos en la actividad política. Sin embargo, la participación de los ciudadanos se limita a elegir a unos representantes sobre los cuales no tienen el más mínimo control, ya que los elementos que posibilitarían este control de los representados sobre sus representantes (iniciativa popular, referéndum) no son vinculantes, y tal y como se ha comprobado recientemente con la Iniciativa Legislativa Popular para solucionar el tema de los desahucios,, avalada por más de un millón de ciudadanos, en su fase de tramitación ha quedado totalmente desvirtuada.
Reducir el déficit democrático pasa necesariamente por modificar parte de las reglas de juego que los españoles que pudieron votar se dieron en la Constitución de 1978. Bajo el hashtg “#Reforma13 se presenta la propuesta de los abogados hispano-suizos Daniel Ordás, autor del libro «España se merece una democracia directa«, y Juan Antonio Cortizo de un cambio profundo de la Constitución, con el objetivo de acercar el sistema español al de sistema suizo en el que se practica una democracia directa. Esta propuesta de reforma incluiría además elementos de los sistemas políticos danés, sueco y alemán.
Entrevista en el programa Salvados («Ciudadano Klinex») a Daniel Ordás
La implementación de un sistema de democracia directa requiere de dos elementos fundamentales. De un lado, la Iniciativa Popular que permitiría a los ciudadanos/as presentar leyes proyectos de ley o modificaciones a una ley, incluyendo la propia constitución; y de otro, el Referéndum que posibilitaría oponerse a una ley aprobada por el gobierno o por la asamblea de representantes. En el actual sistema cuando la ciudadanía quiere castigar a un partido político o a un gobierno sólo puede hacerlo cada cuatro años y de una manera un tanto peculiar, o lo premia totalmente renovando su voto, o lo castiga totalmente negándoselo. El referéndum permitiría a un ciudadano/a mantener su fidelidad al partido que mejor encajara con su “doctrina comprehensiva razonable”, pero a la vez, pudiendo manifestar su rechazo a leyes concretas.
Lo que se plantea es una revocación parcial por parte de la ciudadanía del mandato ofrecido al poder legislativo cuando se considere que se aprueba en la cámara de representantes puede ser lesiva de los derechos o intereses de los ciudadanos.

Todos estos cambios que afectan a los procesos electorales, a las funciones de las cámaras de representantes y al sentido mismo que se otorga a la expresión “representante del pueblo”, esto es a lo que se espera de los políticos, redundarían, no sólo disponer de una democracia directa y en un mayor control de la corrupción política, sino también en la formación de una ciudadanía más activa y más comprometida con la gestión de la “res publica”.
La reforma se centra en seis elementos claves de nuestro sistema democrático que afectan tanto a las instituciones, como al papel que deben jugar los representantes políticos y al sistema electoral.
En los siguientes apartados podéis encontrar un análisis muy interesante tanto de la situación actual del sistema democrático español en la que se describen los problemas que presentan, como las propuestas de cambio que habría que introducir en la Constitución. En estas secciones se pueden comentar las distintas propuestas y ver el borrador, con los comentarios y anotaciones, de los cambios constitucionales (en formato pdf).
- Democracia directa
- Listas abiertas
- Reforma del senado
- Reforma del sistema electoral del congreso de diputados
- Políticos milicianos
- Elección popular del gobierno
A mí no me convence, ¿os imagináis a la mayoría de un país votar en contra de lo que tú piensas y saberlo? Me comería por dentro. Entonces sinceramente creo que será mejor eso que vivir en una democracia ficticia donde sólo somos un voto el día de las elecciones cada 4 años y el resto de los días nos queda sufrir las consecuencias de las decisiones tomadas por el presidente. En Suiza nos llevan 20 años de ventaja en muchas cosas y como sigamos así la diferencia será abismal.
Por otra parte, la idea del Estado, el principio autoritario, se encuentra en bancarrota tras la experiencia de la Revolución Rusa. Si tuviese que resumir mi argumento completo en una frase, diría: La tendencia esencial del Estado es a concentrar, reducir y monopolizar todas las actividades sociales , sin olvidar que estas características son para todas las corrientes políticas , y si nos ponemos a mirar esta realidad no existe ningún gobierno que haya dado bienestar colectivo ,fraternidad ,ayuda mutua a ningún País.
¡Buenas!
En primer lugar, permíteme decir que me parece muy apropiada esta entrada del Blog, porque enlaza perfectamente a la actualidad que vivimos con el tema que trata Rawls. Estoy totalmente de acuerdo cuando Daniel Ordás afirma que el pueblo no se fía de los políticos ni los políticos del pueblo,pero no hay confianza precisamente por el tema que tratamos aquí,los ciudadanos exigen algo,los políticos lo prometen y llegan al poder y luego no hacen nada de lo prometido ,pues claro,el resultado es que la gente ya no confía en la labor de un político ni los políticos en los ciudadanos porque saben que están totalmente en desacuerdo con ellos,esto ya no se trata de elegir partidos,la gente esta pidiendo un cambio total ya de este sistema.Mientras,allí la confianza es el doble que en otros países ya que tienen la certeza de que llegado el momento su voto será tenido en cuenta y sus peticiones escuchadas además de que no tiene que votar a todas las personas que representen a ese partido político sino escoger los que ellos consideren que cumplirán con lo prometido y si no lo cumplen pronto será sustituido por otro.Bueno,de hecho hay tanta confianza que casi todos votan por correo y eso, si me lo permitís, ya sería aquí raro.
Por otra parte,está claro que como ambos señores dicen al final no sería tan fácil cambiar las cosas,porque como señalan,aquí poder del pueblo podríamos decir que no hay ninguno,o casi ninguno, quizás habría de dar un cambio radical a la situación aunque considero que la mentalidad de las personas respecto al ejercicio del poder por parte de los políticos ha cambiado y la población estaría dispuesta a hacer un cambio total si hiciese falta para que las generaciones futuras no se vieran involucradas de nuevo en un presente como tenemos nosotros hoy.Quizás el único problema que tendríamos sería el que las minorías quedasen a un lado pero ya que nos disponemos a hacer un cambio definitivo de la situación actual,podría ser que también pudiésemos encontrarle una solución a ese problema,pero reafirmo que lo verdaderamente importante aquí sería que ahora sí,de verdad,el poder lo tendría el pueblo y como Daniel afirma,sabría cargar con las propuestas buenas y malas que decidieran aceptar,principalmente porque ahora sí se le daría la oportunidad de poder hacerlo.
¡Un saludo!
Estos enlaces pueden ayudar a la realización del trabajo para Proyecto Integrado.
–Pros y contras de la democracia directa. Es una página del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la presidencia suiza
http://www.swissworld.org/es/politica/derechos_del_pueblo/pros_y_contras_de_la_democracia_directa/
——-Enlaces en los que se analiza la situación actual del 15M——
[Periódico público]
«15-M: asentándose en los barrios y mirando al proceso constituyente»
http://www.publico.es/455125/15-m-asentandose-en-los-barrios-y-mirando-al-proceso-constituyente
[El País]
«Cuatro ángulos del movimiento»
http://politica.elpais.com/politica/2013/05/11/actualidad/1368298983_295130.html
«El 15M pierde visibilidad y gana rabia»
http://politica.elpais.com/politica/2013/05/11/actualidad/1368291321_487097.html