Publicado en Filosofía

En defensa de la Filosofía


En este artículo de El País (Personalidades de la cultura y de la ciencia, por la defensa de la filosofía),  publicado el 29 de septiembre de 2013, se hace una defensa por parte de distintos intelectuales de disciplinas diversas, sobre la necesidad de incluir, como hasta ahora viene siendo, la filosofía en el curriculum académico.

Anuncio publicitario

Autor:

Manuel Daza Ramos. José Luis Fernández Moreno. Profesores del Departamento de Filosofía IES Mediterráneo. Salobreña (Granada)

10 comentarios sobre “En defensa de la Filosofía

  1. En mi opinión hay que partir de que la educación es la base para la formación de una persona. Tal y como Platón la consideraba, es el medio para mejorar a las personas y por consiguiente a la sociedad. Pero, no la reduciremos a considerarla como un método para mejorar, si no como una herramienta del saber de nuestra cultura y conocimiento hacia aquello que nos rodea. Y, dentro de la propia educación, debe de haber una base, una rama que guíe a todo conocimiento hasta un objetivo o una causa. Así coincido con Pilar Cortina en que la filosofía es el conocimiento que nos permite percibir el fundamento de las actividades que hacemos, y a donde se dirigen estas mismas. Pero no sólo hemos de ser conscientes de los caminos que toman nuestras actividades, sino también nosotros mismos, como se dice en el vídeo, «pensar antes de obedecer», y para ello, hay que tener cierta cultura y conocimiento para poder adquirir autonomía y valernos por nuestro propio entendimiento. Todo esto nos lo proporciona la filosofía, pero en cuanto a aspectos propios de nuestra sociedad, es algo que es propio de nuestro sistema económico, y especialmente, al sistema político.
    Todo sistema económico parte antes de una base filosófica que argumente dicho mecanismo. Nuestro sistema actual, el capitalismo, procede de los textos filosófico-políticos de Adam Smith, al igual que el comunismo procedía de los textos marxistas. Además, dadas las circunstancias de nuestra sociedad, el sistema económico está unido y se complementa del sistema político, el cual, es filosofía pura.
    Por tanto, dado que la filosofía es un elemento diario de nuestras vidas, eliminarla de la educación sería negarnos el conocer esa parte tan importante de nuestro día a día.

    1. Rocío gracias por tu comentario.
      Aunque en términos generales estoy de acuerdo contigo sobre la función y la importancia de los estudios de filosofía, permítete que discrepe sobre tu interpretación del papel que la educación jugaba en la filosofía de Platón.
      No creo que se deba confundir el papel que la educación jugó en los pensadores ilustrados con la función que Platón le tendría asegurada en su República de filósofos. Para Platón la educación no es si no el medio del que se vale el estado (polis) para seleccionar a sus ciudadanos en función de su naturaleza (fisis) para adjudicarles la función que mejor puedan cumplir. La educación está muy lejos de ser un mecanismo que busque la mejora individual y social. Se trataría de un sistema de selección y clasificación de los ciudadanos. Recuerda que una persona no podría aprender más allá de lo que su naturaleza le hubiese dotado.
      Para terminar, una simple anécdota sobre la relevancia de la filosofía en el mundo actual. La Indiana University Bloomington ha realizado un estudio, a partir de unos modelos que permiten medir el impacto que un científico o un pensador ha tenido dentro de la comunidad de científicos, y el intelectual más influyente es Carl Marx e historia, seguido de Sigmund Freud en Psicología. Algo debe haber hecho bien el filósofo y economista para obtener esa mención.
      Enlace de la noticia:
      http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=who-is-the-best-scientist-of-all-time

  2. Respecto a la economía tengo algo que compartir con ustedes:
    Creo que es difícil que la sociedad vea la importancia de la filosofía cuando la misma influenciada por el sistema económico, hace gala de tantos valores capitalistas y por lo tanto poco éticos. El capitalismo no promueve pensar si no es por interés individual, por ello dificulta el flujo de información y recompensa el pensamiento egoísta e inmaduro. Por ello es un retraso a la humanidad en su conjunto y la filosofía es la herramienta primera para solucionar esto, además, ésta nos lleva a la ciencia. El pensamiento crítico, el cuestionarse la realidad y el querer saber cómo funciona ésta es una de las virtudes de la filosofía, requisitos que se requieren para la ciencia (no para el trabajo de ingeniero pero sí para la ciencia). Por lo tanto, la filosofía crea la ciencia.
    Me gustaría completar esto con un citado que me gustó mucho :

    “Si hay alguna posibilidad de que otros nos escuchen, es haciendo que nuestro discurso sea lo más tajante posible. Por eso aquí somos tan tajantes. El tiempo feliz en el que podamos prescindir de esto, en el que podamos evitar la exageración y actuar con sobriedad aún no ha llegado.” Günther Anders, De la Bombe, 1956.

  3. Muy interesante el vídeo donde personas relevante de la cultura, arte y la política de hoy conversan sobre la importancia de la filosofía. ¿Pero realmente es importante la filosofía en una sociedad que lo que valora es el poder adquisitivo y/o la posición social como ser ingeniero, médico, economista, o abogado? ¿La temática que trata la filosofía es relevante para un joven de hoy? ¿Realmente me va a servir el pensamiento de otros que han vivido hace 2.500 años? Estas preguntas nos las hacemos muy a menudo y sobre todo en época de exámenes. ¿Pero realmente es necesaria una asignatura cuyo objetivo principal es hacernos pensar por nosotros mismos, pensar de manera libre y críticamente como comenta Javier de Lucas? ¿Para qué puede servir debatir sobre los fundamentos y los fines de actividades como la física, la medicina, la economía o el derecho, como comenta Adela Cortina? ¿Cuándo yo necesite un profesional, quiero que solo sea un gran experto en su materia o también quiero que posea ética y fundamentos filosóficos? ¿Es factible una medicina sin ética? ¿A dónde nos ha conducido una economía sin valores morales ni éticos, como apunta Jordan Galduf? ¿Queremos profesionales que desconozcan los conocimientos de su materia acumulados desde hace 2500 años como comenta Vicent J. Martínez?
    Yo personalmente no. Solo con pensarlo me aterroriza un médico o abogado o ingeniero o banquero sin ética ni valores morales o una sociedad de zombis o cabezas no pensantes donde una minoría dominante nos manejase a su antojo como marionetas sin ningún obstáculo. Ciertamente no me apetece ni me gusta la idea de verme como parte de una masa manejable y sin capacidad para pensar por mí mismo como comenta Santiago Auserón.
    Si hay algo que nos guste es la libertad, la autonomía, la crítica a lo establecido y sobretodo no dejarnos conducir a donde uno no quiere como comenta Santiago Auserón. Visto así parece la asignatura perfecta para nosotros, la realidad es otra pues pensar libremente cuesta trabajo ya que no estamos acostumbrados a ello. Después de más de doce años en la escuela y el instituto y más o menos 17 años, en nuestra familia hemos obedecido más que pensado críticamente y claro eso ahora nos resulta difícil. Se hace evidente que necesitemos una educación que nos permita ser ciudadanos aptos para vivir en democracia con pensamiento libre y crítico, para que nosotros y la sociedad podamos avanzar. Personas autónomas y responsables en todos los ámbitos de nuestra vida como comenta Elvira Navarro y Javier de Lucas.
    Como conclusión puedo deducir que sí, sí a la filosofía aunque luego me acuerde de esto en épocas de exámenes. ¡Todo sea por el libre pensamiento para no dejarme llevar a donde no quiero!

  4. Coincido con Pilar en que al principio cuando escuchamos la palabra filosofía lo primero que se nos viene a la mente es que es ´´una asignatura inútil «, ´´un rollo«… En mi opinión, para mi ha sido un gran descubrimiento esta asignatura, por los interesantes contenidos que ofrece, así como lo profunda que puede llegar a ser y la gran ayuda que proporciona formándote interiormente. Además, sin conceptos básicos de este tema como la libertad, la democracia o la familia, los cuales adquirimos (por muy poco que estudies…) los últimos años de la ESO con ciudadanía y ética, no solo no podemos afrontar la filosofía de los cursos de bachillerato sino que no podríamos plantearnos preguntas sobre nuestro día a día, sobre lo que nos rodea, sobre la gente que nos gobierna…
    Una vez más queda claro que todas las reformas de austeridad que está ejecutando el gobierno son un retroceso en todos los ámbitos, y que en el de la educación, nos están vendiendo con el cuento de ´´una mejora de calidad«, la creación de fabricas de títeres, a costa de los cuales pueda aprovecharse y vivir una élite…
    Tal y como estamos estudiando con Platón y su mito de la caverna, la filosofía desmiente el mundo de las sombras.

  5. Este vídeo es muy interesante y educativo, ya que nos hace ver lo fundamental que es la filosofía, en lo que se refiere a los ciudadanos y a los gobernantes de las distintas partes del mundo. La filosofía es muy importante, porque hace que las personas conozcamos distintas maneras de ver todo lo relacionado con la vida, también nos ayuda a que seamos capaces de escuchar, pensar y razonar por nosotros mismos, sin tener que estar dependiendo de otras personas que nos diga lo que está bien o no, o lo que tenemos que hacer o no; y por otro lado, gracias a ella, hace posible que los ciudadanos y gobernantes tengan una buena educación, pasando de la ignorancia a la educación ( como diría Platón, el paso fundamental de la eikasía o conocimiento de la imaginación a la nóesis o inteligencia pura ) para que todas las personas puedan actuar correctamente y los gobernantes puedan puedan actuar adecuadamente. Si la filosofía desapareciera o le quitaran importancia, sería una mala decisión, puesto que sin ella no todos podrían llegar algún día a formarse como personas y se echaría a perder todos los estudios que se han realizado desde hace muchísimo tiempo. Por lo tanto, si todos colaboramos a que no se elimine la filosofía, finalmente, lo lograremos. De esta manera, todos los ciudadanos se darán cuenta de lo importante que es la filosofía.

  6. En mi opinión pienso que quitar la filosofía de nuestro sistema educativo sería un gran error. La visión que tiene este vídeo es hacernos ver que por medio de la filosofía podemos llegar a ser unas personas críticas, pero pienso que, si esa es la meta de la filosofía, no está bien orientada en los institutos para conseguir ese objetivo. Veo que la filosofía de primero y la ética están más basadas en este aspecto, ya que en 4º aprendimos cosas relacionadas con los valores (muy importantes hoy en día) y en primero el psicoanálisis y conceptos sobre neurociencia. El temario que he nombrado anteriormente de primero me parece el más correcto, ya que son aspectos importantes de la psicología y en la mayoría de las ocasiones la filosofía y la psicología van unidas de la mano. En cuanto al temario de segundo, con lo poco que hemos visto entre Rawls y Platón, en mi opinión no me parece que se pretenda estimular el espíritu crítico de una persona de este modo y que esta ciencia se convierta en una forma de vida como decían en el vídeo. Yo no le veo sentido estudiar una cosa que, para unos importantes y para otros menos, no va a cambiar la forma de ver la vida, por lo menos bajo mi punto de vista.
    En resumen, pienso que ciertos aspectos de la filosofía si son importantes pero otros no, por lo que quitar la filosofía no me parece bien pero si que hicieran un cambio en el temario.

    1. Gracias Marta por tu comentario. Sólo una pequeña reflexión sobre los contenidos de 2º de bachiller y su importancia para la formación integral de los alumnos. La aproximación a los distintos autores que vamos a estudiar ha de ser crítica y en un diálogo constante, que nos pone de manifiesto la vitalidad y actualidad de muchas de sus ideas.

  7. Creo que todos empezamos en realidad con esa idea de que «esto no sirve para nada» y «no sé que pinto estudiando esto» unido a los problemas surgidos( que si algunos padres no querían la asignatura..)cuando llegamos a ciudadanía,poco a poco se nos fueron planteando cuestiones de nuestro alrededor,algunas que ya ni nos habíamos planteado antes y así fue como empezamos a pensar las cosas de un modo un tanto diferente a como antes lo habíamos hecho,luego llegó ética y con ella tratamos temas más generales,la libertad,la democracia,el placer,el terrorismo,el hombre es un lobo para el hombre .. temas de los que hablar,con tantas opiniones,puntos de vista,a pesar de que fuese un curso que querían eliminar ,para mí fue uno de los más enriquecedores ,estoy de acuerdo con Bernhard , esa fue nuestra gran base para afrontar la filosofía de primero y de hecho si no la hubiésemos tenido hubieran surgido grandes problemas,creo que el problema surge de que nunca se ha valorado la filosofía como se debería de haber valorado,y a la hora de eliminar alguna todos se abalanzaron sobre ella pensando que resultaría relativamente fácil eliminar una asignatura que según ellos,y muchos,no sirve,pero se equivocaron,me alegra que no sean solo personas que hayan estudiado filosofía las que estén de acuerdo con que se quede sino personas de todos los ámbitos,primero no fue un curso aparte,en el tratamos muchos temas relacionados con la ciencia,psicología..igual de importantes que también dieron mucho que pensar,no se si recordareis el Kluge,peroal menos a mi me dio muchísimo que pensar.
    En definitiva quizás el problema es que ahi que educar a los estudiantes enseñándoles el verdadero valor de la asignatura,haciéndole saber todo lo que pueden ganar con ella,y así evitar precisamente que se dejen llevar por personas que quizá (por muchos títulos y carreras que tengan)no tengan ni idea de que hablan,cuando hablan de eliminar la filosofía.

  8. Personalmente, a mí la filosofía me parece una de las asignaturas más importantes de todas las que se dan a lo largo de la ESO. Es normal que no se de en los primeros años, porque tal vez el concepto de filosofía en sí ya podría resultar difícil de pillar con esa edad. Pero a partir de tercero, con la iniciación a la ciudadanía y a la ética en cuarto, es de lo más importante. Es diferente a las demás asignaturas, porque tal vez no ofrece un plan de estudio o un temario tan concreto, ni se retiene todo lo que se da, ni se vuelve a repetir de manera más explícita en los años siguientes. Yo siempre he visto la filosofía, sobretodo la de primero, como una herramienta que se nos da, algo que trata de generar distintos puntos de vista y opiniones propias sobre las cosas. Aprender a pensar, a razonar, es la base para poder ser una persona libre. Si siempre obedecemos y creemos con buena fe en lo que se nos cuenta, ya sea en los medios de comunicación, en la calle, de los amigos, familia, hasta profesores; nunca seremos autónomos, sino que simplemente repetiremos las palabras de otro, no tenemos opinión propia. Eso es lo que creo que da la filosofía a los estudiantes: autonomía, opinión propia y espíritu crítico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s