Publicado en Ética, Educación, Filosofía, Historia de la Filosofía

LA FILOSOFÍA APRENDE A VIVIR COMO «MARÍA»


Enlace al artículo de Juan Cruz.    LA FILOSOFÍA APRENDE A VIVIR COMO «MARÍA»

Profesores y filósofos responden a estas preguntas: ¿a quién se le ocurre relegar el pensamiento en la enseñanza? ¿Qué repercursión tiene esta ausencia en el aprendizaje de la vida?

 

Anuncio publicitario

Autor:

Manuel Daza Ramos. José Luis Fernández Moreno. Profesores del Departamento de Filosofía IES Mediterráneo. Salobreña (Granada)

2 comentarios sobre “LA FILOSOFÍA APRENDE A VIVIR COMO «MARÍA»

  1. Según parece, este gobierno pretende «reformar» todos los ámbitos básicos de nuestra sociedad. el sistema educativo, el sistema financiero, el sistema judicial….
    Estas reformas tienen en contra a un gran sector de la sociedad, pero este es el problema de las mayorías absolutas, de «la carta blanca» que Rajoy dice que le han dado los españoles. Reformas para el pueblo pero sin escuchar al pueblo. Se diría que somos menores de edad o discapacitados que no sabemos lo que nos conviene, pero gracias a Dios estamos salvados por la sabiduría de este gobierno y en concreto del ministro Wert.
    La supresión de la filosofía como asignatura troncal del currículo de bachillerato atenta contra la esencia misma de la democracia pues ¿puede existir un sistema democrático en un país donde sus ciudadanos sean incapaces de pensar libre y críticamente? ¿puede existir democracia donde no exista la pluralidad de pensamiento, ideas o confesiones religiosas? Restar la importancia que tiene la filosofía para, entre otras, favorecer la religión católica nos lleva a intuir que se pretende fabricar ciudadanos con un perfil conservador, con ausencia de pensamiento divergente y crítico, ciudadanos sumisos y adaptados al sistema, que no molesten.
    Parece ser que el ministro Wert da un sentido utilitario a la educación como si de una transacción económica se tratara: fomentar aquellas asignaturas que sean rentables y necesarias para integrarse en el sistema económico, obviando aquellas que no tienen cabida en el sistema económico y financiero. Se hace necesario tener en cuenta el carácter humano y formativo de La Educación, cuya finalidad es el desarrollo armónico de la personalidad del ser humano y no la creación de trabajadores y eslabones del sistema. La sociedad debe estar en función de las personas y no al revés.

  2. Es la misma historia de siempre,solo piensan en mejorar informes y recuperar dinero,pero no ayudará a nada,cuando piensan en dejar sin filosofía a los alumnos de ciencias puras y tecnología y hacerla optativa en humanidades y sociales,por no hablar de los cursos anteriores,los cuales tienen misma o íncluso más importancia ,está claro que el sistema quiere que volvamos a ser un «ladrillo en el muro mas» que le ayude a ganar más dinero y aprenda a mantener la boca cerrada con la falta de espirítu crítico con la cual se quedarán los alumnos sin filosofía,seremos una sociedad dominada por el miedo y la sumisión al sistema, ya se demuestra cuando el mismo Wert afirma que ahi que elegir una carrera que ayude a recuperar el sistema económico aunque para los estudiantes más que eso les suponga elegir una carrera con la cual puedan tener aunque sea un trabajo medio mal pagado con el que puedas costearte la vida estos años que dure la crisis que al parecer,no serán pocos,dejando atrás todas aquellas carreras que literalmente como dicen «no sirven» o más bien, por un lado,no te convendrán por la situación pésima que vivimos respecto al trabajo, o por otro ,no les interesará que escojas,»no vaya a ser que algún ciudadano desarrolle la capacidad para pensar por sí mismo y nos cause problemas».No pienso que se trate estrictamente de una decisión ideológica,todo el gobierno en general ha ido a lo que le conviene que es hacerse con dinero ¿Cómo? a toda costa,contra quién/lo que sea y como sea,pero tampoco creo que busquen eliminar la filosofía por una mera casualidad de lanzarse a lo loco contra una asignatura,va más allá,van en busca de la razón,del pensamiento del individuo propio,de su libertad personal,de su capacidad para decidir,para oponerse contra lo injusto,para PENSAR por el mismo con sus propias armas,así, «acabando con el perro,se acabó la rabia»,o mejor dicho,acabando con la filosofía,se acabó eso de razonar por uno mismo e intentar cambiar a mejor lo que nos rodea,no es para nada una cuestión ideológica es solo que les conviene que esta generación asuma «su responsabilidad» de recuperar la economía del país y se olvide de eso de pensar,no pobre filosofía,pobres nosotros y los que vendrán por no poder tenerla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s