I Jornadas de Concienciación en los Institutos. Motril Acoge
Autor: Manuel Heras Escribano.
Voluntario de la asociación Motril Acoge. Investigador asociado a la Universidad de Granada. Facultad de Filosofía

Los días 14, 15 y 16 de enero se van a llevar a cabo las I Jornadas de Concienciación en Institutos a cargo de Motril Acoge. Esta ONG lleva más de diez años ayudando a mejorar la situación de las personas migrantes de Motril y comarca. En todos estos años han atendido a más de 3500 personas, y entre sus actividades están la asesoría sanitaria y jurídica, la recogida de alimentos y las clases de español. Además denuncian las injusticias que se cometen contra las personas migrantes, haciendo especial hincapié en la existencia de un centro de detención de inmigrantes en Motril cuyas condiciones han sido denunciadas reiteradamente durante varios años por el Defensor de Pueblo. La labor de Motril Acoge es esencial y necesaria más que nunca estos días, ya que la situación económica actual sirve de excusa para atacar con mayor crudeza a las personas migrantes, tachándolos falsamente de ser los culpables de nuestra situación. Por ello, Motril Acoge se ha planteado desarrollar unas Jornadas de Concienciación en Institutos de Motril y su entorno. Para una asociación como Motril Acoge las tareas de difusión de Derechos Humanos en materia de migración son una labor fundamental. Esto es así porque cuanto mayor concienciada esté la sociedad, mayores serán los logros que podrán conseguirse en materia de migración en Motril y sus alrededores. Así pues, esta es una labor de sobra justificada para conseguir que la sociedad esté más informada sobre la realidad de las personas migrantes, sobre las injusticias que diversas instituciones y particulares cometen contra ellos y, más aún, sobre las acciones que ellos, como ciudadanos corrientes, pueden realizar para minimizar estas injusticias. Una sociedad más concienciada es una sociedad más comprometida, y una sociedad más comprometida tiene mayor probabilidad de convertirse en la práctica en una sociedad más justa para todos.

La Filosofía en nuestro día a día nos enseña a desarrollar nuestra capacidad crítica. Esto no significa, como mucha gente piensa, que ser crítico es ser contestatario o impertinente sin más. Por el contrario, ser crítico consiste en analizar conceptualmente las ideas que encontramos cada día en los medios de comunicación y en las opiniones de la gente, experta o no, sobre cualquier tema o problema actual. La Filosofía nos enseña que es posible analizar (a través de herramientas como la Lógica) el significado de ciertas declaraciones, las premisas en las que se basan y las conclusiones a las que llegan. Esto ayuda a los filósofos a señalar la verdad o falsedad y la corrección o la incorrección de ciertos argumentos que se utilizan para defender ciertas tesis. Los alumnos que están cursando secundaria o bachillerato aprenden estas técnicas para que, cuando crezcan, sean capaces de pensar por sí mismos. Y un ciudadano que piensa por sí mismo es alguien con la habilidad de analizar las declaraciones de políticos y figuras de autoridad de un modo tan eficiente que son capaces de evitar que les engañen y les manipulen. También ser crítico sirve para denunciar las acciones que son fruto de alguna idea equivocada que mantienen estas figuras de autoridad (como leyes injustas, abusos de autoridad, etc.). Por ello los ciudadanos, en su día a día, utilizan estas mismas herramientas que usan los filósofos para defenderse de las injusticias derivadas de llevar a cabo una idea equivocada o falsa. Por lo tanto ser crítico es el primer paso para darse cuenta de que existen muchos prejuicios basados en ideas rotundamente falsas contra ciertos colectivos, especialmente el de las personas migrantes. Como se ha visto, la Filosofía nos sirve no solo para aprender lo que dijeron los filósofos, sino también para aplicar sus herramientas diariamente en nuestra vida. En ese sentido, estudiar Filosofía es tan importante para la educación de cualquier persona como lo es estudiar Lengua, Matemáticas o Inglés.
Además, fomentar un espíritu crítico nos lleva a todos a ser políticamente más responsables, lo que se traduce en ser mejores ciudadanos. En las Jornadas se analizarán los prejuicios que mucha gente tiene de manera injustificada contra las personas migrantes y se demostrará su falsedad. Con esto se pretende concienciar a los estudiantes de que las injusticias terminarán cuando se dejen de tolerar, y de que ellos también pueden contribuir para conseguir una sociedad más justa. El paso final será animar a los jóvenes a pasar de la reflexión a la acción invitándolos a colaborar con Motril Acoge.
Presentación de la charla
Esperamos que disfrutéis las Jornadas, gracias por vuestra participación.
Vamos,que literalmente lo que dicen es que alguien de otro país es solo una carga así que lo echan fuera y que se ocupe su país de él que si con esta crisis no pueden mantener los países a sus ciudadanos menos quieren a ajenos ,pero es preocupante porque ¿como quieren que encuentre ahora la gente trabajo?y si encima los echan sin más y ya tienen allí parte de su vida hecha tendrán que volver,buscar otra casa,y además si no tienen dinero ¿Cómo volverán? ¿Con que dinero se volverán a instalar en su país?Puede que se ese dinero se lo ahorren pero no creo que eso ayude mucho en la situación que estamos por no decir que se nota que piensan más en recuperar dinero y no les importan para nada los ciudadanos.
Me parece genial que se haya planteado hacer esto, la verdad,a parte que ayuda a reafirmar una vez más el valor de la asignatura en la vida real,la gente de 3º y 4º también podrá aplicar sus conocimientos en vivo,quizás se diga que los dos cursos de bachillerato tienen más valor pero ahi que admitir que 3º y 4º tratan temas muy actuales como el de esta entrada que son muy interesantes también y ya te ayudan a reflexionar sobre el mundo que te rodea y la sociedad,especialmente ahora que como bien se dice en la entrada hay gente que viene y otra que tiene que marcha,se podría decir que casi todos somos ahora extranjeros porque hemos viajado o tendremos que viajar seguramente tal y como están las cosas, asi que es un tema muy adecuado para debatir y empezar a tener en cuenta que vengamos de donde vengamos o vayamos a donde vayamos todos somos seres humanos y deberíamos ser tratados como tal todos por igual y con el mismo respeto e intentar ayudarnos en vez de echarnos las culpas unos a otros de que todo vaya mal,pues lo que se dice afectar, afecta a todos, incluso más a ellos,que tienen que dejar su familia atrás y toda su vida anterior para empezar otra en un lugar totalmente desconocido y en el cual no sabes como irá nada y menos ahora,hay,como se podría plantear un alumno de 3º o 4º ,que saber ponerse en el lugar del otro,porque no sabes que circunstancias le han llevado a ello,si trabajo,o una guerra,o el hambre, y en cualquier caso,nunca sabrás si vas a ser tú o un miembro de tu familia el próximo que se marche.
Así se expulsa a un europeo de la Unión Europea. Noticia publicada en El País (13/01/2014)
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/12/actualidad/1389559237_314818.html