Publicado en Filosofía, Lógica, Teoría computacional

Scratch Day 2016


Scratch-Day-Banner-5Recopilación de trabajos realizados con Scratch.

  • Asignatura: Filosofía y Ciudadanía
  • Tema: Pensamiento Computacional
  • Curso: 1º Bachillerato A

Evento

//padlet.com/embed/gmi463r0a8nd

Publicado en Filosofía de la mente

El problema mente-cuerpo (II)


mente_cuerpo

  • Autor: José Luis Fernández Moreno
  • Departamento: Filosofía

Un nuevo esquema para clasificar las distintas posiciones que hay en Filosofía de la Mente en torno al problema mente-cuerpo.

Es difícil clasificar las distintas doctrinas filosóficas que hay sobre el tema, especialmente porque muchas comparten aspectos comunes y algunos presupuestos básicos también son asumidos por muchos de los filósofos. Así que he decidido cortar el problema en lonchas gruesas y he dividido los posicionamientos en dos grades grupos. Dualistas de distinto pelaje y naturalistas. Aunque soy consciente de que Fodor o Putnam asumirían el supuesto naturalista, para todo fisicalista que se precie, lo suyo no deja de ser dualismo. Vaaaale, de propiedades.

Pulsa el enlace para ir al esquema

Publicado en Filosofía de la mente

El Problema mente-cerebro


Esta es una presentación de algunas de las aproximaciones al problema mente-cerebro. Tan sólo se trata de eso, de una primera aproximación que no pretende recoger todas las posiciones que en Filosofía de la Mente existe sobre el problema. (Haz clic en la imagen para acceder a la presentación)

prezi_mente-cerebro

El esquema, como ya he indicado, es muy simple. Básicamente se divide en tres niveles. En el primero colocamos al Dualismo de Sustancias representado por Descartes. El principal problema al que se enfrenta el dualismo de sustancias, y en general cualquier forma de dualismo, es el problema de la interacción de sustancias.

En un segundo nivel colocamos a las posiciones naturalistas. El naturalismo sostiene que el estudio sobre la mente debe ser compatible con los resultados obtenidos por la ciencia. Este nivel se subdivide en un naturalismo de caracter computacional y un naturalismo de corte fisicalista.

Dentro del naturalismo computacional se han diferenciad tres corrientes que en principio no son incompatibles entre ellas: La Teoría Representacional de la Mente, La Teoría Computacional de la Mente y el Funcionalismo. La Teoría computacional clásica y los avances en Inteligencia Artificial, al menos hasta la década de los ochenta del pasado siglo, se presentan como un buen aval del naturalismo de tipo computacional.Estas tres aproximaciones se agrupan bajo el epígrafe de dualismo de propiedades. Los sistemas computacionales complejos pueden mostrar propiedades de tipo físico (hardward) y propiedades computacionales (software) que serían las que pueden caracterizar los estados y procesos mentales.

El segundo tipo de naturalismo sostiene que son las ciencias físicas las que deben explicar en qué consisten los estados y procesos mentales. Dentro de este tipo de naturalismo fisicalista hay tres posibilidades: un fisicalismo reduccionista que propone reducir los estados y procesos mentales a estados y procesos físico-químicos, esto es, lo que nos dicen las neurociencias sobre el cerebro. En segundo lugar tendríamos un fisicalismo no reduccionista que considera que aunque la explicación fisicalista es deseable, los estados mentales, considerados globalmente (holísticamente) no pueden ser reducidos a estados físicos y químicos, es decir a actividad neuronal. Y por último, un fisicalismo eliminativista que supone una nueva vuelta de tuerca al fisicalismo reduccionista. El eliminativismo entiende que la Psicología Pop, y la Teoría Representacional de la Mente son falsas, y que por lo tanto, no es posible una reducción al lenguaje de una ciencia base. La conclusión es que lenguaje de la TRM y de la Psicología Pop debe ser eliminado y sustituido por el lenguaje que nos ofrecerá una neurociencia completa.

El tercer nivel del esquema lo hemos reservado a aquellas teorías que sostienen que o bien no existe algo como la mente, y que ésta no es más que las disposiciones a actuar de los sujetos, y que por lo tanto el conductismo sigue siendo el modelo básico para explicar la conducta humana. Y por otro lado, tendríamos las posiciones que entienden que las teorías computacionales y neurocomputacionales cometen el mismo error que el dualismo de sustancias. Al fin y al cabo, al aislar los procesos mentales dentro de un sujeto separado del medio en el que se encuentra, es otra forma de dualismo intolerable. El Dinamicismo  y su versión de la Mente Extendida, utilizan las herramientas que proporcionan las matemáticas (Teoría de Sistemas Dinámicos) y las neurociencias  para ofrecer un modelo de la mente en la que sujeto, procesos mentales y entorno conforman un único sistema integrado. Se suelen distinguir dos versiones del dinamicismo, una ontológica que afirma que los sistemas biológicos, y posiblemente los artificiales, son sistemas dinámicos; y una segunda versión, epistemológica, que sostiene que independientemente de lo que sea un sistema, las herramientas adecuadas para su correcta comprensión son las que nos proporcionan los sistemas dinamicistas